viernes, 2 de noviembre de 2012

SALUD OCUPACIONAL




SALUD OCUPACIONAL  TEORÍA DE LA OMS

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud, así: La SALUD es el completo bienestar FÍSICO, MENTAL y SOCIAL del individuo y no solamente la ausencia de enfermedad. El hombre es un ser complejo en su estructura anatómica, la cual está constituida por un conjunto de órganos que cumplen funciones vitales tales como la respiración, digestión, la actividad cardíaca, entre otras. Estas funciones son conocidas como el ASPECTO FÍSICO y debido a su buen o mal funcionamiento, se califica el estado de bienestar físico de la persona. El hombre en su estructura física también posee el sistema nervioso, que le permite sentir, moverse, pensar, expresar su carácter, la personalidad y el lenguaje para comunicarse con sus semejantes y su entorno. Éste se conoce como el ASPECTO MENTAL.

 Se entenderá aquí que la mente está diseminada por todo el cuerpo físico y síquico y es el mecanismo humano mediante el cual sobrevivimos, crecemos y trascendemos. El hombre como unidad psicobiológica es por naturaleza un ser social que tiende en todo momento a conformar grupos y comunidades mediante las que promueve su desarrollo. Pero para poder vivir en comunidad, ha tenido que idear formas de convivencia, regidas por las normas y leyes que regulan los intereses, deberes y derechos de los individuos. Esta interacción es la que constituye el ASPECTO SOCIAL.



Estos conceptos que han servido para definir la Salud, los ilustra la OMS mediante un triángulo equilátero, en el cual cada lado representa un aspecto en cuestión y simboliza el equilibrio, si sus tres lados permanecen iguales. Pero en la vida diaria cada lado o aspecto del triángulo es atacado por múltiples factores de riesgo que los modifican. Si un lado se modifica, inevitablemente los otros lados se verán afectados y el equilibrio se rompe.








Pérdida del equilibrio o alteración física, mental o social que impide al individuo su realización personal y la participación en el desarrollo de la comunidad.


CULTURA FISISCA



Cultura Fisíca y Deporte

 La Cultura Física y Deportiva estudia las diferentes manifestaciones y dimensiones de la persona en torno al cuerpo, la cultura y el movimiento.El profesional en cultura física está en capacidad de desenvolverse en contextos que le permitan transformar la realidad social y personal en los campos de la formación física deportiva, la administración, la recreación, la estética, la promoción de la salud y la pedagogía, el entrenamiento deportivo, la promoción y prevención en salud, el acondicionamiento físico con fines laborales y estéticos.

 Beneficios de la cultura física

 El ejercicio físico regular contribuye a combatir todos estos factores y más aún, al actuar directamente sobre el corazón y los vasos sanguíneos, es uno de los elementos más eficaces para prevenir la aparición y la progresión de la enfermedad. En las personas que ya han sufrido una enfermedad cardíaca, se ha comprobado que el ejercicio colabora en el tratamiento, mejorando la calidad y cantidad de años vividos.


Los beneficios del ejercicio físico no están solamente relacionados con la prevención de las enfermedades cardíacas. Los individuos que llevan un estilo de vida más activo se sienten mejor y producen en su cuerpo una resistencia superior ante las distintas agresiones que la vida y el paso de los años provocan. Los adultos que conservan una vida activa llegan a edades mayores con mejor predisposición al trabajo y menor dependencia de aquellos que los rodean.


 Se han comprobado efectos beneficiosos del ejercicio sobre la conservación de la densidad de los huesos con un alto impacto en la prevención de la osteoporosis. Diferentes dolores articulares y musculares se ven aliviados por sesiones especiales de ejercicios y la vida activa previene la aparición de este tipo de molestias.


Los trastornos venosos de las piernas encuentran en la actividad física una de las más importantes y probadas formas de tratamiento. Las molestias físicas y los problemas estéticos que genera la insuficiencia venosa en miles de mujeres pueden ser prevenidos y tratados con programas adecuados de ejercicios físicos.

Pero no todo termina aquí, existe una relación positiva entre el sistema inmunológico y la actividad física. Varios estudios epidemiológicos han expuesto la menor prevalencia de diferentes formas de cáncer entre las personas físicamente activas. Experiencias recientes han sugerido que las mujeres que realizan ejercicios físicos en forma regular tendrían menor predisposición a tumores de mama y útero.



La actividad física es una herramienta fundamental en la prevención y el tratamiento de la diabetes. Por otra parte, es un elemento indiscutible en la terapéutica de la hipertensión arterial




El ejercicio físico contribuye a disfrutar la vida con mayor plenitud

 Aumenta la resistencia a la fatiga e incrementa la capacidad para el trabajo físico y mental. 

Ayuda a combatir la ansiedad, la depresión y el estrés mental. Mejora la capacidad para conciliar el sueño. 

Provee una manera sencilla para compartir actividades con amigos y familiares contribuyendo a mejorar aspectos sociales.

 Ofrece mayor energía para las actividades diarias. 

Tonifica los músculos e incrementa su fuerza.

 Mejora el funcionamiento de las articulaciones. Contribuye a la pérdida de peso cuando esto es necesario. Beneficios










SALUD OCUPACIONAL

prevenciones al manejar un portátil

 Recomendaciones de seguridad


1· Ajustar la altura de la silla de manera que permita mantener los antebrazos flexionados hasta 90º y apoyados sobre
la mesa sin levantar los hombros y, si no hay mesa, apoyar
el ordenador sobre el maletín o algún objeto similar.


2· Mantener apoyados los pies y las piernas de manera que
facilitemos el apoyo lumbar en el asiento y evitemos compresiones en las piernas (procurar que formen un ángulo de
90º).

3· Colocar el portátil de manera que se disponga de espacio
para apoyar las muñecas. Trabajar con las muñecas en posición neutra y evitar la flexión o la extensión de la muñeca.

4· Sentarse en posición frontal respecto a la pantalla.

5· Hacer descansos frecuentes con ejercicios físicos posturales.

6· Se recomienda la utilización de equipos con pantallas a
partir de 14” y aumentar el tamaño del tipo de letra utilizado para visualizar.

 7· Para controlar posibles reflejos regular la luz natural con cortinas o persianas, evitar situar el equipo de cara o de espaldas a la ventana, situar el equipo paralelo a las luces del techo y reforzar la iluminación sobre el teclado.

8· Elegir ordenadores dotados de pantallas con tratamiento antirreflejante y capacidad de proporcionar buenos niveles de contraste.

 9· Utilizar, siempre que sea posible, estaciones de acoplamiento, que permiten utilizar teclado y ratón periféricos.

 10· La mesa de trabajo tiene que disponer de bordes redondeados, debe ser poco reflectora, ni demasiado clara ni demasiado oscura, y estar dimensionada para colocar los elementos necesarios.

11· Regular la temperatura y la humedad relativa del puesto de trabajo y aislarlo de contaminación acústica.

12· Cuando el puesto de trabajo improvisado es un medio de transporte (tren, avión, autobús, etc.), el plano de trabajo se tiene que ubicar en lugares que permitan libertad de movimientos.


13· El transporte manual del conjunto del equipo de trabajo portátil es preferiblemente en mochila.










Precauciones básicas al manejar las fuentes de poder o “PSU’s”

-Se debe tomar en cuenta que desde el momento en que la fuente es conectada al tomacorriente de la pared, a un regulador o a una “pila” y el interruptor trasero de la misma está en posición de “1”(encendido), la fuente ya está suministrando al menos, una línea de voltaje de +5volts a través de su conector principal (o conector ATX), así que si se encuentra conectada a la tarjeta madre y estamos manipulando otros componente siempre hay el riesgo (por mínimo que sea) de cortocircuitar alguna parte que este alimentada en ese momento a través de algún objeto metálico, por lo que se recomienda apagar totalmente la PSU directamente de su interruptor o apagando el regulador o dispositivo alimentador a donde esté conectada. 


*Esta es la razón por la que en algunos casos observamos en algunos equipos que desde que tiene la alimentación puesta algunas luces o “LED’s” permanecen encendidas aunque no esté en funcionamiento el equipo, como por ejemplo LEDs del mouse, teclado o algunos componentes USB que estén conectados ya en ese momento a la tarjeta madre, o directamente LEDs en la tarjeta madre.


 *Algunas placas base traen la opción mediante configuración de “jumpers” tener activada o desactivada este tipo de alimentación continua, por ejemplo en los puertos PS2 o USB. Esto no afecta el funcionamiento una vez que ha arrancado la maquina y permanece encendida.


 -Nunca se debe de conectar una PSU nueva y/o desconocida directamente a un equipo completo sin antes hacerle unas pocas pruebas básicas para saber si su estado es aceptable, ya que corremos el riesgo de dañar mas de algún componente del equipo completo.


 -Preferentemente se debe hacer un cálculo aproximado del consumo total de nuestros componentes para elegir la fuente adecuada con respecto a los Watts que podamos consumir.

 -No deben manipular la fuente internamente si no se tienen conocimientos avanzados de electrónica, estos dispositivos almacenan en ocasiones temporalmente energía dentro ellas.







DEPORTES

psicomotricidad fina



Actividades que desarrollan la psicomotricidad fina




La psicomotricidad fina son aquellos movimientos del cuerpo que requieren una mayor destreza y habilidad, un mayor dominio de los movimientos, especialmente de manos y brazos. Por ejemplo, la grafomotricidad requiere un desarrollo suficiente de la motricidad fina. 

 Estas actividades que comentamos a continuación sirven para desarrollar la motricidad fina, desde tres puntos de vista: la destreza de manos, la destreza de dedos y la coordinación visual y manual. Muchas son actividades espontáneas que realizan los niños ya desde bebés en contacto con su entorno y con los padres (por ejemplo, dar palmas, coger objetos…); otras son actividades más dirigidas, y la mayoría no son sino un modo de jugar. En cualquier caso, recordemos que el desarrollo de la psicomotricidad se produce normalmente conforme crece el niño, pero si hay alguna deficiencia (que deberá determinar un especialista) se puede estimular su desarrollo llevando a cabo estas actividades.

 Actividades para desarrollar la destreza de las manos

 Tocar palmas, primero libremente, después siguiendo un ritmo. Llevar uno o más objetos en equilibrio en la palma de la mano, primero en una mano, después en las dos. Hacer trazos libremente sobre la arena y/o sobre el agua. Realizar gestos con las manos acompañando a canciones infantiles, un juego divertido desde que son bebés. Girar las manos, primero con los puños cerrados, después con los dedos extendidos. Mover las dos manos simultáneamente en varias direcciones (hacia arriba, hacia abajo, movimiento circular…) Imitar con las manos movimientos de animales (león moviendo las garras, pájaro volando…) o de objetos (aspas del molino, hélices de helicóptero. Abrir una mano mientras se cierra la otra, primero despacio, luego más rápido. 

Actividades para desarrollar la destreza de los dedos


 Abrir y cerrar los dedos de la mano, primero simultáneamente, luego alternándolas. Ir aumentando la velocidad. Juntar y separar los dedos, primero libremente, luego siguiendo órdenes. Tocar cada dedo con el pulgar de la mano correspondiente, aumentando la velocidad. “Tocar el tambor” o “teclear” con los dedos sobre la mesa, aumentando la velocidad. Con la mano cerrada, sacar los dedos uno detrás de otro, empezando por el meñique Con las dos manos sobre la mesa levantar los dedos uno detrás de otro, empezando por los meñiques. 

Actividades para desarrollar la coordinación visomanual

 Lanzar objetos, tanto con una como con otra mano, intentando dar en el blanco (caja, papelera…). Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas… Ensartar un cordón en planchas y/o bolas perforadas. Abrochar y desabrochar botones. Atar y desatar lazos. Encajar y desencajar objetos. Manipular objetos pequeños (lentejas, botones…). Modelar con plastilina bolas, cilindros… Pasar las hojas de un libro. Barajar, repartir cartas… Picado con punzón, perforado de dibujos… Rasgar y recortar con los dedos. Doblar papel y rasgar por la doblez. Recortar con tijeras Como vemos en este último punto, algunas actividades requieren un nivel de destreza más consolidado, aunque los más pequeños ya hacen sus prácticas pasando hojas de libros o revistas (qué bebé no se ha entretenido con eso) o recortando… En definitiva, muchas de estas actividades para el desarrollo psicomotor fino no son sino entretenimientos o juegos, o al menos así deberían serlo para los niños, la mayoría de los cuales adquieren estas destrezas conforme crecen de manera inconsciente.







martes, 30 de octubre de 2012

Ensamblé y desensamble de computadores

PASOS







1) Se desconecta la torre de todos los cables para que no tenga contacto con alguna fuente de energía.


2) Se quitan los tornillos y se retira la tapa .




3)se coloca la manilla antiestática y se procede a retirar las piezas



4) luego se toman fotos de como están puestos los cables de encendido y se procede a retirarlos.


5) después se quita el disco duro con cuidado.



6) se procede después a quitar la fuente de poder.





7) después se quita el la unidad de CD.




8) se procede a quitar ventiladores y cables demás .



9)después se quita la tarjeta principal o tarjeta madre al final debe quedar así .



10) ya después de todo esto se procede a retirar la RAM y otras tarjetas.





11)después con mucho cuidado se retira el procesador .




12 )después se procede a hacer limpieza con es soplo aspirador.




Nota mucho cuidado con el disco duro ,procesador y RAM .




Materiales que se necesitan para la limpieza de una CPU.










Al final después de la limpieza se procede a armar al contrario del desensamble siguiendo los mismos pasos .




El ultimo proceso para finalizar debe ensayarse el equipo y hacer una limpieza de la carcasa .


Después se le puede entregar al cliente .





martes, 2 de octubre de 2012

ACTIVIDAD 7 RED LAN

realise un resumen sobre los significados de direccionamiento IP mascarad de subred,perta de enlace ,DNS luego conecte dos equipos con el cable cruzado y mas de dos equipos con los cables directos. 


Direccionamiento IP Para que dos sistemas se comuniquen, se deben poder identificar y localizar entre sí. Aunque las direcciones de la Figura no son direcciones de red reales, representan el concepto de agrupamiento de las direcciones.

 Este utiliza A o B para identificar la red y la secuencia de números para identificar el host individual.



Un computador puede estar conectado a más de una red. En este caso, se le debe asignar al sistema más de una dirección. Cada dirección identificará la conexión del computador a una red diferente. No se suele decir que un dispositivo tiene una dirección sino que cada uno de los puntos de conexión (o interfaces) de dicho dispositivo tiene una dirección en una red.

 Esto permite que otros computadores localicen el dispositivo en una determinada red. La combinación de letras (dirección de red) y el número (dirección del host) crean una dirección única para cada dispositivo conectado a la red.

 Cada computador conectado a una red TCP/IP debe recibir un identificador exclusivo o una dirección IP. Esta dirección, que opera en la Capa 3, permite que un computador localice otro computador en la red. Todos los computadores también cuentan con una dirección física exclusiva, conocida como dirección MAC. Estas son asignadas por el fabricante de la tarjeta de interfaz de la red. Las direcciones MAC operan en la Capa 2 del modelo OSI.



Una dirección IP es una secuencia de unos y ceros de 32 bits. La Figura muestra un número de 32 bits de muestra.



Para que el uso de la dirección IP sea más sencillo, en general, la dirección aparece escrita en forma de cuatro números decimales separados por puntos. Por ejemplo, la dirección IP de un computador es 192.168.1.2. Otro computador podría tener la dirección 128.10.2.1. Esta forma de escribir una dirección se conoce como formato decimal punteado. En esta notación, cada dirección IP se escribe en cuatro partes separadas por puntos. Cada parte de la dirección se conoce como octeto porque se compone de ocho dígitos binarios. Por ejemplo, la dirección IP 192.168.1.8 sería 11000000.10101000.00000001.00001000 en una notación binaria. La notación decimal punteada es un método más sencillo de comprender que el método binario de unos y ceros. Esta notación decimal punteada también evita que se produzca una gran cantidad de errores por transposición, que sí se produciría si sólo se utilizaran números binarios. El uso de decimales separados por puntos permite una mejor comprensión de los patrones numéricos. Tanto los números binarios como los decimales de la Figura representan a los mismos valores, pero resulta más sencillo apreciar la notación decimal punteada.




Este es uno de los problemas frecuentes que se encuentran al trabajar directamente con números binarios. Las largas cadenas de unos y ceros que se repiten hacen que sea más probable que se produzcan errores de transposición y omisión. Resulta más sencillo observar la relación entre los números 192.168.1.8 y 192.168.1.9, mientras que 11000000.10101000.00000001.00001000 y 11000000.10101000.00000001.00001001 no son fáciles de reconocer. Al observar los binarios, resulta casi imposible apreciar que son números consecutivos.


Máscaras de subred

 Los Id. de red y de host en una dirección IP se distinguen mediante una máscara de subred. Cada máscara de subred es un número de 32 bits que utiliza grupos de bits consecutivos de todo unos (1) para identificar la parte de Id. de red y todo ceros (0) para identificar la parte de Id. de host en una dirección IP. Por ejemplo, la máscara de subred que se utiliza normalmente con la dirección IP 131.107.16.200 es el siguiente número binario de 32 bits:

 11111111 11111111 00000000 00000000

 Este número de máscara de subred está formado por 16 bits uno seguidos de 16 bits cero, lo que indica que las secciones de Id. de red e Id. de host de esta dirección IP tienen una longitud de 16 bits. Normalmente, esta máscara de subred se muestra en notación decimal con puntos como 255.255.0.0. La siguiente tabla muestra las máscaras de subred para las clases de direcciones Internet.

Clase de dirección Bits para la máscara de subredMáscara de subred
Clase A
11111111 00000000 00000000 00000000
255.0.0.0
Clase B
11111111 11111111 00000000 00000000
255.255.0.0
Clase C
11111111 11111111 11111111 00000000




Normalmente, los valores predeterminados de máscara de subred (como se muestra en la tabla anterior) son aceptables para la mayor parte de las redes sin requisitos especiales en las que cada segmento de red IP corresponde a una única red física.

 En algunos casos, puede utilizar máscaras de subred personalizadas para implementar la creación de subredes IP. Con la creación de subredes IP, se puede subdividir la parte de Id. de host predeterminada en una dirección IP para especificar subredes, que son subdivisiones del Id. de red basado en la clase original. Al personalizar la longitud de la máscara de subred, puede reducir el número de bits que se utilizan para el Id. de host actual. Para obtener más información sobre cómo utilizar una máscara de subred personalizada para crear subredes en la red, vea el Kit de recursos.

 Importante Para evitar problemas de direcciones y enrutamiento, debe asegurarse de que todos los equipos TCP/IP de un segmento de la red utilizan la misma máscara de subred.


Puertas de enlace predeterminadas

 Las puertas de enlace predeterminadas desempeñan una función importante en las redes TCP/IP. Proporcionan una ruta predeterminada que pueden utilizar los hosts TCP/IP para la comunicación con otros hosts en redes remotas. La siguiente ilustración muestra la función que desempeñan dos puertas de enlace predeterminadas (enrutadores IP) para dos redes: red 1 y red 2



Para que el host A de la red 1 pueda comunicarse con el host B de la red 2, el host A comprueba primero en su tabla de enrutamiento si existe una ruta específica al host B. Si no hay una ruta específica al host B, el host A reenvía el tráfico TCP/IP del host B a su propia puerta de enlace predeterminada, el enrutador IP 1. El mismo principio se aplica si el host B envía tráfico al host A. Sin una ruta específica al host A, el host B reenvía el tráfico TCP/IP destinado al host A a su propia puerta de enlace predeterminada, el enrutador IP 2.

Por qué se utilizan puertas de enlace

Las puertas de enlace predeterminadas son importantes para que el enrutamiento IP funcione correctamente. En la mayor parte de los casos, el enrutador que actúa como puerta de enlace predeterminada para hosts TCP/IP, ya sea un enrutador dedicado o un equipo que conecta dos o más segmentos de red, mantiene información sobre otras redes de la red más grande y cómo llegar a ellas.


los hosts TCP/IP se basan en puertas de enlace predeterminadas para la mayor parte de sus necesidades de comunicación con hosts de segmentos de red remotos. De esta forma, los hosts individuales están liberados de la carga de tener que mantener amplia información continuamente actualizada sobre segmentos de red IP remotos individuales. Sólo el enrutador que actúa como la puerta de enlace predeterminada necesita mantener este nivel de información de enrutamiento para llegar a otros segmentos de red remotos del conjunto de redes más grande.


Si se produce un error en la puerta de enlace predeterminada, puede verse afectada la comunicación a partir del segmento de red local. Para evitar esto, puede utilizar el cuadro de diálogo Configuración avanzada de TCP/IP (en Conexiones de red) para especificar varias puertas de enlace predeterminadas para cada conexión. También puede utilizar el comando route para agregar manualmente rutas a la tabla de enrutamiento en hosts o redes con gran actividad.


Domain Name System Domain Name System (DNS) Familia Familia de protocolos de Internet Función Resolución de nombres de dominio Puertos 53/UDP, 53/TCP Ubicación en la pila de protocolos Aplicación DNS Transporte TCP o UDP Red IP (IPv4, IPv6) Estándares RFC 1034 (1987) RFC 1035 (1987) Domain Name System o DNS (en español: sistema de nombres de dominio) es un sistema de nomenclatura jerárquica para computadoras, servicios o cualquier recurso conectado a Internet o a una red privada. Este sistema asocia información variada con nombres de dominios asignado a cada uno de los participantes. Su función más importante, es traducir (resolver) nombres inteligibles para las personas en identificadores binarios asociados con los equipos conectados a la red, esto con el propósito de poder localizar y direccionar estos equipos mundialmente.


El servidor DNS utiliza una base de datos distribuida y jerárquica que almacena información asociada a nombres de dominio en redes como Internet. Aunque como base de datos el DNS es capaz de asociar diferentes tipos de información a cada nombre, los usos más comunes son la asignación de nombres de dominio a direcciones IP y la localización de los servidores de correo electrónico de cada dominio.


La asignación de nombres a direcciones IP es ciertamente la función más conocida de los protocolos DNS. Por ejemplo, si la dirección IP del sitio FTP de prox.mx es 200.64.128.4, la mayoría de la gente llega a este equipo especificando ftp.prox.mx y no la dirección IP. Además de ser más fácil de recordar, el nombre es más fiable. La dirección numérica podría cambiar por muchas razones, sin que tenga que cambiar el nombre.


sábado, 22 de septiembre de 2012

ACTIVIDAD 6

CABLEADO CRUZADO Y CABLEADO ESTRUCTURADO


para esta actividad debe consultar las normas EIA/TIA 568 A Y EIA/TIA 568 B y construya un cable cruzado y un cable directa.

 ESTANDAR TIA/EIA 568-A


 En octubre de 1995, el modelo 568 fue corregido por el TIA/EIA 568-A que absorbió entre otras modificaciones los boletines TSB-36 y TSB-40

Esta norma, regula todo lo concerniente a sistemas de cableado estructurado para edificios comerciales.


La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años. Posteriormente, la ISO (International Organization for Standards) y el IEC (International Electrotechnical Commission) la adoptan bajo el nombre de ISO/IEC DIS 11801 (1994).Haciéndola extensiva a Europa (que ya había adoptado una versión modificada, la CENELEC TC115) y el resto del mundo.

 En base a todas estas características que se describieron anteriormente podemos resumir el campo de aplicación de la norma y el propósito de la misma:

Campo de Aplicación del Estándar TIA/EIA 568-A:
 • Requerimientos mínimos para cableado de telecomunicaciones dentro de un ambiente de oficina.

 • Topologías y distancias recomendadas.

 • Parámetros de medios de comunicación que determinan el rendimiento.

• Disposiciones de conexión y sujeción para asegurar la interconexión.

La vida productiva de los sistemas de telecomunicaciones por cable por más de 10 años. Esto es, que los fabricantes del país mas desarrollado del mundo en lo referente a telecomunicaciones y donde se desarrollan los sistemas que se usaran en el futuro, son quienes aseguran que al menos durante los próximos diez años desde que se emitió la norma (hasta el 2001), todos los nuevos productos a aparecer podrán soportarse en los sistemas de cableado que se diseñen hoy de acuerdo a la referida norma.


Propósito del Estándar TIA/EIA 568-A:

 • Establecer un cableado estándar genérico de telecomunicaciones para respaldar un ambiente multiproveedor

 • Permitir la planeación e instalación de un sistema de cableado estructurado para construcciones comerciales.

• Establecer un criterio de ejecución y técnico para varias configuraciones de sistemas de cableados . • Proteger las inversiones realizadas por el cliente (como mínimo 10 años)

• Las normas TIA/EIA fueron creadas como norma de industria en un país pero se han empleado como normas internacionales por ser las primeras en crearse.



ESTANDAR TIA/EIA 568 B

 Para abril del año 2001 se completó la revisión “B” de la norma de cableado de Telecomunicaciones para edificios comerciales (Comercial Building telecommunications Cabling Standard).

 La norma se subdivide en tres documentos que constituyen normas separadas:

 • ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001
 • ANSI/TIA/EIA-568-B.2-2001
 • ANSI/TIA/EIA-568-B.3-2000



ANSI/TIA/EIA-568-B.1-2001

 Esta norma, que constituye la base fundamental de las demás normas de cableado y relacionadas, establece las especificaciones para el diseño e instalación de un sistema de cableado genérico. En ella se definen los requisitos y recomendaciones en cuanto a su estructura, configuración, interfaces, instalación, parámetros de desempeño y verificación.

La '568-B.1

 brinda las especificaciones con respecto al sistema de cableado, entendiendo sistema como la conjunción de sus componentes. Ya sea en sus configuraciones de canal o de enlace permanente.

    Addendum 1

 Esta cadena establece como requisitos mínimos de curvatura, bajo condiciones de no carga: 6mm (0.25 in) para cable multifilar (para patch cords) de UTP de 4 pares y 50mm (2 in) para cable multifilar de ScTP de 4 pares.


Addendum 2

 Especificaciones de Puesta y Unión a Tierra para Cableado Horizontal de Par Trenzado Balanceado Apantallado.

 Addendum 3 Distancias Soportadas y Atenuación de Canal para Aplicaciones de Fibra Óptica, Clasificadas por Tipo de Fibra.

 Addendum 4 Reconocimiento de la Categoría 6 y del Cableado de Fibra Óptica Multimodo 50/125μm Optimizado para Láser 850nm).


ANSI/TIA/EIA-568-B.2-2001

 Esta norma específica los requisitos mínimos para componentes reconocidos de par trenzado balanceado de 100, usados en cableados de telecomunicaciones en edificios y campus (cable, conectores, hardware de conexión, cordones y jumpers).

 Addendum 1

 Esta adenda especifica los requisitos para pérdida de inserción, NEXT, ELFEXT, pérdida de retorno, retardo de propagación y sesgo de retardos para cableado, cables y hardware de conexión de 100 categoría 6.


Addendum 2

 El propósito de esta adenda es la revisión de algunas cláusulas, relacionadas en su mayoría con los parámetros NEXT y PSNEXT.

 Addendum 4 Requisitos de Confiabilidad de Conexión sin Soldadura para Hardware de Conexión de Cobre. ANSI/TIA/EIA-568-B.3-2000 Esta norma especifica los requisitos mínimos para componentes de fibra óptica usados en cableados de telecomunicaciones en edificios y campus, tales como cable, conectores, hardware de conexión, cordones, jumpers y equipo de pruebas en campo.

 Addendum 1

  Especificaciones Adicionales de Desempeño de Transmisión para Cables de Fibra Óptica de 50/125μm).

  Especifica requisitos adicionales de componente y transmisión para cable de fibra óptica de 50/125μm capaz de soportar transmisiones seriales 10 Gb/s hasta 300m usando láser de 850nm. 

Addendum 4

  Consideraciones Adicionales para Determinación de Pase o Fallo para Pérdida de Inserción y Pérdida de Retorno).

  Establece que, debido a consideraciones de exactitud, los valores medidos de pérdida de inserción menores a 3dB se usarán sólo como valores informativos y no se tomarán en cuenta sus valores relacionados de pérdida de retorno.